MEMORIAS DE LA 3a. CONFERENCIA

Sábado 2 de Noviembre
Domingo 3 de Noviembre
Lunes 4 de Noviembre
Martes 5 de Noviembre
Miercoles 6 de Noviembre
Jueves 7 de Noviembre
Viernes 8 de Noviembre

RELATORÍAS


Sabado 2


Inicio
Grupo I: Rescate y salvamento del patrimonio histórico y cultural del estado de Veracruz.
Durante los días 2 y 3 de noviembre, los asistentes visitaron parte del acervo histórico y cultural de la región de Xalapa.
Sábado 2 de noviembre “Ruta de los altares”
Se visitaron las muestras de altares y ofrendas de Todos Santos que se montaron en el Paseo de Los Lagos y en la ciudad de Naolinco. Esta actividad se encaminó hacia la presentación viva de una de las tradiciones más fuertes e importantes que se heredan desde los tiempos precolombinos y que es una de las prácticas generalizadas en toda Mesoamérica, y tuvo como objetivo principal mostrar el arraigo y la fuerza que tiene en México el culto a los muertos y, con esto, la recreación de la costumbre -heredada de generación en generación- de hacerlo mediante la elevación de ofrendas o “altares” que conllevan la identidad y la expresión tangible de la memoria cultural colectiva.
La visita a las comunidades de tradición alfarera mostró cómo se ha preservado la práctica de esta actividad artesanal entre las mujeres, lo que pone de manifiesto la importancia que éstas poseen como receptáculo y reproductoras de las formas culturales de la comunidad, y de cómo esta práctica ha perdurado a través de los siglos desde las formas de recolección del barro hasta la fabricación de los hornos y las formas de "quemar" la loza.

Domingo3 de noviembre


Inicio “Ruta de las haciendas”
Conocer algunas de las ex-haciendas de la región permitió apoyar la explicación de la importancia, heredada hasta hoy, que esta región ha tenido en el desarrollo del estado y de la nación.
Al final de este día, se presentaron las primeras dos intervenciones, mismas que versaron sobre la reactivación del Centro Histórico de Xalapa -programa que apoya la comunidad xalapeña para el rescate del patrimonio cultural que la identifica-, así como la conservación de su traza urbana y de la arquitectura que es propia de la ciudad; además, se presentó el proyecto del Museo Histórico de Xalapa, que será sumamente importante y útil para conocer y difundir el desarrollo que esta comunidad ha tenido en cada uno de los momentos históricos de la nación y de cómo los xalapeños han impactado en el ámbito cultural de México.
Ante la presencia de un público heterogéneo conformado por personas tanto nacionales como extranjeras, el grupo xalapeño "Amigos del Centro Histórico", conformado por el Arq. José Mario Aparicio Medina (presidente del Patronato), la Sra. Rebeca Bouchez Gómez, la Antrop. Sara Arróniz Ramírez y el Arq. Abraham Broca Castillo, expuso en punto de las veinte horas, en el Salón "Araucarias" del Hotel Xalapa, su proyecto Reactivación del Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, así como la propuesta de la creación del Museo Histórico.
El Arq. Aparicio estableció una analogía con el cuerpo humano al decir que el Centro Histórico es... “la evocación del corazón, al conjugarse ahí las manifestaciones sociales, económicas, culturales, comerciales, turísticas, etcétera, como reflejo de la cultura y tradición”.
Por lo anterior -expresó-, “hablar del Centro Histórico de Xalapa es hablar de respeto, reconocimiento, reactivación, actualización, revalorización y proyección”.
En otro momento de su presentación, defendió la idea de que reconocer la importancia del Centro Histórico es... “cuestión de valores, por lo que para reforzar nuestras tradiciones es menester sobreponer nuestras fuerzas sobre las debilidades”.
El expositor definió al Patronato de Reactivación del Centro Histórico como un organismo cuya función es la conservación, rescate y obtención de recursos financieros para el rescate de dicho Centro. No obstante, dijo, es necesario para formular un proyecto partir de algunos cuestionamientos básicos que enseguida se enumeran:
1. ¿Cuál sería la mejor opción para reactivar las actividades turísticas y comerciales?
2. ¿Cómo podríamos integrar las actividades económicas y sociales del Centro Histórico?
3. ¿Cómo repercute la crisis económica desde diferentes puntos de vista?
4. ¿Qué podríamos hacer para rescatar el patrimonio monumental, arquitectónico y urbano de Xalapa?
5. ¿Cómo mejoraríamos la imagen urbana?
6. ¿Qué opinión se tiene sobre la recuperación e incorporación de los espacios subutilizados?
7. ¿Cómo podemos mejorar la vinculación de expectativas y propuestas para su contextualización?
8. ¿Cómo integrar expectativas de la gente en general?
Hizo hincapié en que para responder a estos cuestionamientos es necesario saber ”quienes fuimos en el pasado histórico”, proponiendo un modelo de elucidación de “fuerzas y debilidades” que permitan un planteamiento realista de objetivos y metas.
En relación a las fuerzas, comentó que nuestra ciudad cuenta con espacios verdes, espacios peatonales, espacios residenciales, “hitos” importantes, monumentos históricos, lugares “paisajistas” y espacios culturales.
Por el lado de las debilidades se cuentan las siguientes: una promoción inadecuada de planes y proyectos; la existencia de proyectos con poca factibilidad social, económica y política; la crisis económica de la época actual; la disminución de credibilidad respecto de los proyectos urbanos; el desconocimiemto de los programas de apoyo financiero “blando” de instituciones nacionales e internacionales; la insuficiente coordinación de programas desarrollados por dependencias municipales, estatales y federales, y la relación del Patronato con las autoridades municipales, estatales y federales, que actualmente son de dependencia debiendo ser de apoyo.
Hasta aquí el análisis del estado actual del Centro Histórico de Xalapa; a continuación, se discutió lo referente a la recuperación del pasado histórico.La Sra. Bouchez comentó que Xalapa es una ciudad prehispánica fundada por las culturas olmeca, totonaca y chichimeca aproximadamente hacia el año 1313, aunque, según otra hipótesis, los cuatro barrios originales que constituyeron inicialmente a Xalapa pudieron haber sido fundados desde el año 1116.
En 1985, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Delegación en Veracruz, determinó que al lado del Ayuntamiento Municipal, en un perímetro de 2.6 km2, existen 350 monumentos. A partir de 1990 se declaró a esta zona “zona de monumentos”, lo que implica el apoyo para su conservación.
El patrimonio del Centro Histórico comprende los monumentos históricos (siglo XVI, XVII, XVIII y XIX) y las llamadas "casas de acompañamiento” o de "patrimonio modesto”, que son casas pequeñas que dan fisonomía su particular fisonomía a la ciudad y cuya construcción obedeció al clima imperante, mismo que es húmedo y frío. Gracias a su topografía, son posibles los balcones naturales (por ejemplo, el del Parque "Juárez"). En la época del Virreinato, existían caminos reales que conectaban en forma de cruz los barrios de Xallitic, Tlanecapan, Xallapan y Texacapan.
Entre los años de 1780 a 1820, Xalapa se convirtió en un punto importante para el comercio. Gracias a la construcción del Convento de San Francisco (derrumbado por un temblor más tarde) hubo un efecto de evangelización importante que concentró un núcleo poblacional que hizo posible el comercio entre el puerto de Veracruz y la capital del país.
En el presente, los vehículos automotores han adquirido mayor importancia que los peatones, y el Patronato se propone invertir esta primacía. Existe, por otro lado, una agresión visual en los colores que se usan para la publicidad. La basura es otro problema. Los letreros van dirigidos en su mayoría a los automovilistas y no a los peatones. La contaminación debe sumarse a los problemas. También hay que sumar la invasión de la vía pública por el comercio ambulante y la nula reglamentación de anuncios.
Por lo anterior, se plantearon las siguientes metas y objetivos:
1. Propiciar la reflexión ciudadana e institucional para la toma de decisiones referente a la planeación o a los hechos.
2. Reactivar las actividades turísticas.
3. Reactivar las actividades comerciales.
4. Integrar las actividades económicas y sociales del Centro Histórico.
5. Rescatar el patrimonio monumental, arquitectónico y urbano.
6. Mejorar la imagen urbana.
7. Recuperar e incorporar los espacios subutilizados para integrarlos a la dinámica urbana.
8. Rescatar el patrimonio cultural.
9. Privilegiar al peatón en la vialidad.
10. Buscar la opinión y participación ciudadana en los programas urbanos.
Se insistió en que la ciudad no sólo debe verse hermosa, sino que debe “hacer sentir bien a las personas”.
Ya se ha probado (por ejemplo en el Callejón de Jesús te Ampare), que el rescate ha sido un detonador económico al establecerse ahí el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Librería "Gandhi".
Se propuso también reducir a dos carriles el espacio para los vehículos en la calle de Dr. Lucio, y construir en ella un “corredor cultural”.
Se comentó que el Callejón del Diamante fue en la antigüedad una zona de bodegas donde se almacenaba mercancía en tránsito que iba del puerto de Veracruz a la ciudad de México. Dado que ahí se ha asentado un grupo de artesanos que diariamente venden su mercancía, se propone instalar a lo alto un domo transparente a lo largo de todo el callejón que proteja a vendedores y público de las inclemencias de la lluvia.
Para el mercado "Alcalde y García" se propone un “uso” y “reuso” del mismo, pero “con orden”. Puede inclusive crearse diversos ambientes con el uso de desniveles. Hay ahí ruinas del período prehispánico. Para este proyecto específico, se propone rescatar espacios verdes, espacios peatonales y monumentos históricos.
Xalapa, por último, ha ingresado a un programa nacional para el rescate de cien ciudades.
El Dr. Rafael Toledo propuso que, a través del programa de “ciudad-escuela”, se establezcan posibles vínculos con el Proyecto de Rescate del Centro Histórico. Explicó cómo ha venido operando dicho programa el apoyo de las familias a los estudiantes extranjeros. No obstante, queda pendiente este trabajo hasta en tanto la Dra. Libertad Hernández exponga su trabajo sobre la factibilidad de esta expectativa.
El Arq. Abraham Broca reiteró que no se trata de tener un edificio por tenerlo, sino que éste sea un referente para una “identidad ciudadana”. Esa identidad ciudadana, además, se encuentra actualmente amenazada por el crecimiento explosivo de Xalapa, así como por la inmigración masiva del campo a la ciudad, que son fenómenos característicos de las últimas décadas en América Latina cuya velocidad no permite una socialización adecuada de los grupos recién llegados.
Se dijo, además, que el avance tecnológico y la elaboración de materiales han creado problemas de contaminación, de diferenciación social y otros. Se propuso incidir en los profesionales de la arquitectura a fin de que “hagan conciencia” sobre la utilización de tecnología moderna que pudiese atentar contra la preservación de patrimonios históricos.
Se propuso, finalmente, que en la casa más antigua de Xalapa, que se ubica a un lado del Parque "Juárez", se erija el Museo del Centro Histórico de Xalapa, el cual sería diseñado como un espacio interactivo que pudiese exponer instrumentos antiguos, indumentaria y fotografías de épocas anteriores.
Como dato curioso, se agregó que Xalapa viene de la voz náhuatl Xallapan, que significa “Agua sobre la arena”, lo que simbolizaba la gran cantidad de manantiales en la zona.

Inicio


[ Regresar al Menú Principal ]

21 de Marzo de 1997,Xalapa de Enríquez, Veracruz, México
Sugerencias a Enrique Romero Pedraza:cancer@bugs.invest.uv.mx