MEMORIAS DE LA 3a. CONFERENCIA

RELATORÍAS


LUNES 4 DE NOVIEMBRE


Inicio de las memorias
INAUGURACIÓN
Se constituyó el presidium con la presencia de las siguientes personas: Dr. Ricardo Corzo Ramírez, representante personal del Lic. Patricio Chirinos Calero, Gobernador del Estado de Veracruz, y del Rector de la Universidad Veracruzana, Lic. Emilio Gidi Villarreal; Lic. Carlos Rodríguez Velasco, Presidente Municipal de Xalapa; Mtro. Juan Capetillo Hernández, Director del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la misma universidad; Dr. Rafael Guerrero García, Director del Area Académica de Ciencias de la Salud de la U.V., y Dra. Sara Ladrón de Guevara González, Directora del Museo de Antropología.
En el mensaje de bienvenida a cargo del Mtro. Juan Capetillo Hernández, este funcionario mencionó que el Instituto de Investigaciones Psicológicas, a lo largo de sus 20 años de existencia, ha visto conformarse tres grupos de trabajo en relación a la psicología de la salud, el psicoanálisis y las neurociencias de la conducta. Se ha abierto una temática de investigación en relación con la comunidad con una metodología participativa que se vincula al Proyecto Zapotlán, surgiendo así la idea de efectuar la III Conferencia en Xalapa.
A continuación, se llevó a cabo la inauguración del evento por parte del Dr. Ricardo Corzo Ramírez, quien enfatizó la importancia de quienes trabajan con cierta mística para llevar a cabo el trabajo de desarrollo comunitario, de los diversos enfoques y metodologías con que éste se aborda y de las brigadas de servicio social encaminadas hacia quienes más lo necesitan sin caer en el asistencialismo. Dio, pues, inicio la Conferencia dentro de un ambiente cordial entre los grupos locales y extranjeros, comenzando las presentaciones que se organizaron por grupos de trabajo.
Grupo de trabajo II: Educación a distancia.
El Dr. Rafael Toledo Villanueva, Director de Proyectos Internacionales de la Universidad del Norte de Texas, fundador del Proyecto Zapotlán y Presidente del Comité Organizador de la III Conferencia, presentó a la concurrencia dicho proyecto, al cual define como un proyecto democrático e informal, no un organismo burocrático; es una red de apoyo e inmersión cultural, abierto a todo aquel que quiera integrarse para realizar sus expectativas. Habló del programa en Jalisco que, apoyado por varias instituciones (Gobierno del Estado, Ayuntamiento, Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad de Guadalajara, comunidad de Ciudad Guzmán, Universidad Veracruzana, PROCOMU del Gobierno del Estado de Veracruz y otras instituciones educativas), tiene las características siguientes: flexibilidad académica, económica y participativa, carácter multidisciplinario y orientación altruista.
La filosofía del Proyecto Zapotán es el enfoque social altruista, el marco ecológico y la transformación del paradigma absoluto al paradigma ecológico. Es importante mencionar -afirmó- que con este proyecto se pretende actuar con agentes de cambio que influyan en los organismos representados por la sociedad. Estos son los estados de crisis, los grupos de vanguardia, la legislación y la economía alternativa.
Reiteró que el crecimiento demográfico es un factor causal del deterioro ecológico; sin pretender mostrar un cuadro apocalíptico decadente, mostró una lista de alternativas para frenar de algún modo los problemas de la contaminación al medio ambiente y sugirió medidas de solución para el mejor aprovechamiento de materiales de desecho. Propuso la impartición de cursos de educación a distancia sobre desarrollo sustentable a partir del intercambio de estudiantes, de maestros y de los conocimientos de unos y otros.
Entre los comentarios del público, se mencionó a la violencia como invasora de todos los ámbitos sociales actuales, así como la necesidad de implementar medidas preventivas del desastre ecológico total. Se planteó como propósito del Proyecto Zapotlán la toma de conciencia sobre la situacion ecológica y humana en que se encuentra el planeta, y también el cambio urgente de paradigmas convencionales, ecodestructivos o evidentemente insuficientes ante la magnitud de la problemática.
Especialización en Psicología Comunitaria. Propuesta de operacionalización de la educación a distancia.
Ponentes: Mtros. Gustavo A. Félix López, María del Consuelo Pérez Rendón y María Elena Castro Saldaña.
Los ponentes explicaron una manera de operar el curso de posgrado en Psicología Comunitaria dentro de la modalidad de educación a distancia, con la participación de instituciones nacionales y/o extranjeras que lo adopten para la formación de cuadros que coadyuven al desarrolo comunitario sustentable. Se describió la infraestructura necesaria que deberán tener las instituciones educativas que adopten el curso (por ejemplo, acceso a Internet, salas de video y de conferencias, recursos audiovisuales, televisión vía satélite [opcional], sistema multimedia, fax, etc.), la que permitiría el funcionamiento óptimo de esta modalidad educativa.
Explicaron, asimismo, la estrategia educativa y académico-administrativa que se utilizaría para la implementación del curso en cuestión en dos zonas geográficas de la Universidad Veracruzana; estas son Coatzacoalcos-Minatitlán y Poza Rica-Tuxpan. Finalmente, anunciaron su apertura a partir del año de 1997.
MESA 1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA: LA SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA EN EDUCACIÓN, SALUD Y COMUNIDAD. Moderador: Dr. Luis Rodríguez Gabarrón. Participantes: Dr.Rafael Toledo Villanueva, Dr. Hal Beder, Dr. Félix Cadena y alumnos de la Universidad Veracruzana y de la Universidad del Norte de Texas.
El Dr. Rodríguez Gabarrón abrió la exposición con un poco de humor y de historia sobre paradigmas, personas y encuentros que llevaron a concretar la propuesta que ahora se presenta. La investigación participativa, de origen latinoamericano, que sustenta la perspectiva metodológica de la propuesta, se basa en el paradigma dialógico sujeto-sujeto y en una relación ideológica de alianza entre el experto universitario y el pueblo para recuperar el saber popular y fortalecerlo con el saber académico, de manera que se construya el conocimiento necesario para la transformación estructural. Es un conocimiento emancipador que parte del proceso mismo de mestizaje y que se está produciendo actualmente mediante la sistematización colectiva, participativa, a través de redes locales y regionales. Ese movimiento, si bien se inicia en América Latina, ahora se difunde por todo el mundo.
La sistematización, explicó el expositor, es un método que quiere capturar la experiencia de uno y otro para su reflexión crítica, para producir el conocimiento transformador. El programa de investigación conjunta facilitará el intercambio y cuestionamiento de experiencias o prácticas, ya que desde el punto de vista puramente abstracto es difícil de entender; la metodología participativa requiere de la práctica multirreferencial para producir el conocimiento, impactar las necesidades concretas de la vida diaria y la cotidianidad misma, superando así las relaciones de dominación, explotación y dependencia.
La intencionalidad del movimiento radica en formar redes de personas comprometidas, conscientes, dispuestas a trabajar sobre los problemas sociales más relevantes actualmente.
Enseguida, como parte de la misma propuesta conjunta, el grupo de estudiantes de la Especialización en Psicología Comunitaria denominado “Alfareros” y compuesto por Nylvia Garotta Ramos, María Elisa Acosta, Rafael Barradas, Leopoldo Oliva, Elizabeth Belmonte, Manuel A. Fuentes y Salomé Tejada, presentó una propuesta de investigación centrada en los procesos interculturales y su impacto en la salud mental comunitaria e identidad. Otra propuesta de investigación que se hace en este grupo estudiantil está centrada en cómo la comunidad internaliza y construye el concepto de salud mental comunitaria, lo que se relaciona con el principio de la investigación participativa referente a la definición del objeto partiendo de la perspectiva del propio sujeto comunitario.
Algunos asistentes mostraron su interés planteando algunas otras propuestas; por ejemplo, ampliar el estudio mediante el intercambio de investigación con los grupos de las comunidades chicanas en Estados Unidos. El tema resultó de especial interés para el Dr. Hal Beder, de la Universidad de New Jersey, y para el Dr. Rafael Toledo, de la Universidad del Norte de Texas, ya que ellos enfrentan dificultades para el estudio e intervención de las crecientes comunidades hispanas inmigrantes, y cuya problemática se hace aún más compleja por el incremento de procesos y espacios interculturales con diferentes grupos étnicos existentes en su país, lo cual significa un problema común y un objeto científico transdisciplinario y que puede ser compartido.
Se invitó a los participantes y asistentes a formar parte de los proyectos de investigación conjunta para que estos tengan una mayor cobertura a nivel internacional y una mayor fuerza como redes de investigación colectiva.
Cursos de Educación Continua de la Universidad Veracruzana. Ponente: Lic. Edna Patricia San Martín.
La Lic. Edna Patricia San Martín, Jefa del Departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana, planteó la necesidad de contar con una política de apertura que permita flexibilizar el programa de educación continua a fin de que sea posible el ingreso de profesores de otras universidades que quieran venir a impartir en la Universidad Veracruzana cursos de educación continua, o para que los puedan transmitir a distancia, y que profesores de la Universidad Veracruzana dicten cursos a profesores o estudiantes de otras Universidades o que los transmitan a distancia.
Comentó que se hace necesario que el enfoque del desarrollo comunitario tenga la apertura suficiente para retroalimentarse y enriquecerse con un paradigma multidisciplinario. A distancia, existe la posibilidad de instalar esta modalidad en la sala de audiovisual que se inaugurará el 11 de noviembre en la Universidad Veracruzana, con sede en Xalapa.
Proyecto de Doctorado en Salud Mental Comunitaria del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Ponente: Dr. Luis Rodríguez Gabarrón.
Este doctorado tiene una perspectiva alternativa y está orientado a la formación de investigadores que puedan coordinar procesos colectivos de producción del conocimiento de un modo no convencional y científico, y sistematizar su experiencia profesional, política e intelectual estando en contacto con las grandes redes que comparten el principio básico de producir el conocimiento a partir de la práctica reflexionada críticamente. El posgrado está pensado para vincularse con varias universidades, entre ellas: San Carlos de Guatemala, ITESO de Guadalajara, Autónoma de Barcelona, Norte de Texas y Rutgers de Nueva Jersey. Es un doctorado con la modalidad pedagógica semipresencial, con viabilidad para ser impartido a distancia por vía electrónica (Internet) y con un sistema de consultoría académica por parte de un cuerpo docente de alta calidad. Está implementándose para iniciar en marzo de 1997 teniendo a Xalapa como sede.
El objetivo general del doctorado es formar recursos de alta calidad en la tarea investigacional en el campo de la salud mental comunitaria mediante la metodología de la investigación participativa, coadyuvando así al desarrollo equitativo de la sociedad que nos da contexto.
Las directrices metodológicas del doctorado se dirigen a consolidar una comunidad científica comprometida con el paradigma de la metodología participativa. Por su diseño curricular interdisciplinario, se abre a profesionales de la salud, ciencias sociales, humanísticas y educativas.
Las líneas investigacionales que proporcionan los ejes curriculares del doctorado son tres: a) salud mental multidisciplinaria, b) investigación participativa y c) salud y comunidad.
La tesis se construye junto con el propio proyecto de investigación, que se puede iniciar desde el segundo semestre. El sistema de este doctorado consiste en presentar ante un jurado una aportación importante, científica, pensada para tres años porque se trata de salir titulado en ese lapso y no como “candidato a doctor”. Para ingresar al doctorado hace falta contar con una maestría; tener experiencia de trabajo comunitario mínima de cinco años; aprobar el exámen de admisión; tener conocimientos de dos idiomas (lo que ayuda a pensar de manera intercultural y entender otras culturas); tener un nivel aceptable de salud mental, y ser creativo, innovador y respetuoso de otras ideologías, pues ello propicia la sensibilidad para llevar a cabo el trabajo comunitario.
Informática médica: curso de educación a distancia. Ponentes: Dra. Ana Cleveland y Dr. Steven MacCall.
Los doctores Cleveland y MacCall no pudieron estar presentes en la III Conferencia, pero remitieron dos videograbaciones en donde explicaron los objetivos del Curso de Informática Médica y la estrategia educativa que ellos utilizan para operar este curso de actualización médica a distancia. Finalmente, propusieron que para el verano de 1997 se vea la posibilidad de ofrecerlo a los alumnos de las ciencias de la salud, especialmente médicos o alumnos de medicina dentro de la Universidad Veracruzana.
Propuesta de intercambio académico para docentes de nivel básico Ponente: Hist. y Antrop. Elzbieta Gotzinska D.
La ponente explicó que la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) fue creada como institución pública de educación superior y como organismo desconcentrado de la Dirección General de Educación Popular del Estado de Veracruz; tiene como finalidad conservar y desarrollar conocimientos humanísticos, relacionándolos con los científicos y tecnológicos, así como formar profesionales con una sólida cosmovisión, y extendiendo los beneficios de la cultura y fomentando la investigación.
Para cumplir este compromiso, la UPV ha tenido que renovar la estructura de sus planes de estudio, siendo con el plan 1994-1995 cuando se transforma la práctica docente en servicio a través de la articulación de elementos teóricos y metodológicos, con la reflexión continua de su quehacer cotidiano, y proyectando este proceso de construcción hacia la innovación educativa concretándola en su ámbito particular de acción.
De aquí que la propuesta de esta universidad radique más que nada en proyectar un intercambio en el area de docencia e investigación con las universidades participantes de acuerdo a los planes y programas que cada una de ellas lleve a la práctica. Lo anterior se podrá realizar después de la presentación de un menú de opciones que las instituciones participantes en esta III Conferencia se propongan mutuamente.
Una experiencia docente como asesor del eje metodológico en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Ponente: Lic. en Pedga. Flora Luz Rivera.
Explicó el plan de estudios de la Licenciatura en Educación, correspondiente a 1994, en la UPV y sus modalidades semiescolarizada y a distancia. Señaló que el área común comprende veinte cursos y la específica doce. A su vez, el área común la forman el eje metodológico y tres líneas de formación: la psicopedagógica, la concerniente a los ámbitos de la práctica docente y la socioeducativa.
El eje metodológico tiene tres propósitos: 1) Ofrecer espacios y actividades para que el estudiante articule los contenidos de la licenciatura -horizontal y verticalmente- alrededor de problemáticas generadoras en cada curso; 2) Favorecer entre los profesores y alumnos la comprensión de la práctica docente en sus diferentes dimensiones y niveles para que puedan plantear, desarrollar y concluir proyectos innovadores que les ayuden a desarrollar los procesos de construcción y reconstrucción del conocimiento en su escuela, y 3) Proporcionar los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales a los estudiantes para la elaboración de tres opciones de titulación, lo que les permitirá la estructuración y redacción del documento recepcional.
El eje metodológico se integra por ocho materias mediante las cuales el alumno reconoce, rescata y revalora los saberes populares, contextuales y profesionales que posee; analiza su práctica docente, aprende a vincular la investigación con la realidad del aula, y reelabora la problemática observada para convertirla en objeto de estudio.
El plan de estudios de 1994 está aún en proceso de estructuración, por lo que la experiencia de la asesora se vive hasta el proceso de innovación (quinto curso). Las estrategias e instrumentos de investigación utilizados son la observación participante, el diario de campo, las fichas de trabajo, las entrevistas y ensayos y el diagnóstico pedagógico.


Inicio


Inicio de las memorias
[ Regresar al Menú Principal ]

21 de Marzo de 1997,Xalapa de Enríquez, Veracruz, México
Sugerencias a Enrique Romero Pedraza:cancer@bugs.invest.uv.mx