EL PROYECTO ZAPOTLÁN


El Proyecto de Desarrollo Comunitario Zapotlán se inicia en 1995 gracias al apoyo voluntario de varias organizaciones e instituciones públicas y privadas de México y los Estados Unidos.
En ese año, se celebraron en México y los Estados Unidos una serie de talleres y conferencias que promovieron internacionalmente el intercambio de ideas y recursos en torno al desarrollo sustentable y al papel de la Universidad y el humanismo. Estas actividades fueron patrocinadas por la University of North Texas (UNT), en especial con la promoción y coordinación del Dr. Rafael Toledo Villanueva y con la participación del gobierno mexicano, las universidades de varios estados de la República Mexicana y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Las conferencias proporcionaron una tierra fértil para el intercambio de información e interacción con una gran variedad de instituciones nacionales e internacionales. El diálogo y el intercambio de experiencias continúa hasta la fecha, de lo que son muestras las dos conferencias de trabajo celebradas, una, en 1995 en la ciudad de Zapotlán, Jalisco, y otra en el mes de abril de 1996 en la University of North Texas, en Denton, Texas.



Como resultado de estas conferencias de trabajo, se establecieron los siguientes acuerdos:
  • Negociar la posibilidad de ramificar la Ciudad-Escuela de la UNT en Cd. Guzmán, Jalisco, y su contraparte “Cd. Guzmán House” en Denton, Texas.
  • Identificar oportunidades de educación a distancia con las instituciones participantes y establecer procedimientos de admisión.
  • Identificar proyectos internacionales de corto y largo plazos en donde se involucren facultades y estudiantes de las instituciones participantes en el Proyecto Zapotlán.
  • Trabajar en colaboración con el Parque "Vecindad Saludable" en el proyecto del Winnewood Park de Vecindad Saludable en Cd. Guzmán, Jalisco.
  • Intercambiar docentes y alumnos de posgrado.
  • Realizar de manera conjunta cursillos, talleres, seminarios o cualquier otra modalidad didáctica, contenido teórico, metodológico y práctico de las áreas de informática médica, psicología de la salud, medicina conductual, promoción de salud comunitaria, educación médica y otros.
  • Llevar a cabo investigaciones transculturales con la participación de todas las instituciones adscritas y estimular la publicación de sus resultados.
  • Intercambiar asesorías en trabajos recepcionales e investigaciones relacionadas con campos temáticos de las diversas áreas del conocimiento de la salud y la comunidad.
  • Buscar conjuntamente los recursos económicos y humanos necesarios para el logro de los objetivos individualmente propuestos.
  • Organizar foros de discusión y análisis de los avances de las investigaciones conjuntas de las organizaciones involucradas en el Proyecto Zapotlán.
  • Evaluar periódicamente todos los programas que se lleven a cabo.
  • Buscar la integración al programa de otras instituciones de educación media y superior y salud, así como de organizaciones representativas de la micro y macro industria.
  • Desarrollar programas educativos ciudadanos, especialmente en comunidades locales y vecindarios.
  • Desarrollar programas de intercambio de estudiantes, particularmente enfocados al servicio de internado, que por sí mismo incluya un comportamiento de desarrollo sustentable.
  • Desarrollar programas curriculares y de capacitación in situ que enfaticen las diversas dimensiones del desarrollo sustentable (económico, social y ambiental).
  • Desarrollar programas de educación comunitaria que incluyan a empleados, así como a empresas, patrocinadores y clientes.
  • Explorar formas específicas mediante las cuales se impartan cursos a estudiantes mexicanos y norteamericanos por parte de las universidades participantes por medio de la educación a distancia y con un costo razonable.
  • Desarrollar una lista prioritaria de cursos específicos de educación a distancia que sean convergentes con las necesidades bilaterales de estudiantes y universidades. En estos momentos, los cursos de informática médica, psicología de la salud y desarrollo comunitario tienen la más alta prioridad.
  • Iniciar una ciudad-escuela en Ciudad Guzmán, Jal. para el verano de 1996. Esta escuela se enfocará a los siguientes temas básicos: metodologías de investigación cualitativa, organización social comunitaria, cultura mexicana, desarrollo de habilidades prácticas para el desarrollo comunitario y desarrollo comunitario y económico sustentable.
  • Evaluar esta escuela comunitaria o de campo y utilizarla como modelo para iniciar escuelas semejantes en Xalapa, Veracruz, en los años subsecuentes.
  • Considerar la posibilidad de desarrollar una escuela comunitaria en la Universidad del Norte de Texas para estudiantes mexicanos.
  • Celebrar la Tercera Conferencia Internacional de Trabajo “Proyecto de Desarrollo Comunitario Zapotlán” en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en el mes de noviembre del año de 1996.

  • [ Regresar al Menú Principal ]

    21 de Marzo de 1997,Xalapa de Enríquez, Veracruz, México
    Sugerencias a Enrique Romero Pedraza:cancer@bugs.invest.uv.mx